Acerca del proyecto

33800

Visitantes a la PÁGINA

ACERCA DEL PROYECTO:

Mujeres en el espacio musical colombiano en el siglo XIX es un producto digital de investigación interactivo abierto. En su desarrollo participó un equipo de investigadoras e investigadores, intérpretes, estudiantes, diseñadores, programadores e ingenieros de sistemas.

Este producto digital de investigación fue posible gracias a una Beca de investigación en artes – categoría Música, del Programa Nacional de Estímulos 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.

Para su desarrollo, contó igualmente con el apoyo del Departamento de Música y del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). 

NUESTROS OBJETIVOS SON:

•Reflexionar sobre el papel de las mujeres en las prácticas musicales del siglo XIX en Colombia y documentar las reflexiones con diferentes fuentes.

•Proveer acceso a documentos históricos, como lo son manuscritos o ediciones originales de partituras.

•Difundir el patrimonio musical colombiano del siglo XIX conservado en diferentes repositorios.

•Evidenciar cómo la investigación y la creación permiten un estudio complementario de un objeto, como lo es un trabajo sobre el repertorio producido por mujeres en Bogotá y Medellín en el siglo XIX.

•Proponer una edición en notación moderna de algunas de las obras originales que aparecen en este trabajo.

•Proponer grabaciones de estas obras originales.

•Proveer material descargables: e-book con partituras.

CITAR EL PROYECTO

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para citar o atribuir este sitio, recomendamos utilizar el siguiente formato:

Monsalve, Juana, Rondy Torres, Verónica Uribe y Juan Fernando Velásquez, “Mujeres en el espacio musical colombiano en el siglo XIX”, 2024, URL. Consultado el [día-mes-año].

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO ESTE PROYECTO?
Mujeres en el espacio musical colombiano en el siglo XIX es un producto digital de investigación dirigido a melómanos, estudiosos, estudiantes y a docentes de la música y de otras disciplinas de las humanidades, así como a personas interesadas en conocer el patrimonio musical colombiano realizado por mujeres.

Este sitio web ofrece acceso directo a fuentes primarias (como manuscritos, recortes de prensa, facsímiles e imágenes), ediciones musicales, grabaciones y textos de reflexión para facilitar el desarrollo de nuevas investigaciones; al proponer textos de reflexión, investigación y grabaciones, permite aportar al conocimiento del pasado musical colombiano y a las prácticas de salón desde una perspectiva multimedial que integra la musicología, la historia, los estudios de género y las humanidades digitales.

Este sitio web también promueve la difusión del repertorio por medios más convencionales. Por ello, los intérpretes encontrarán un e-book descargable con las partituras editadas para piano y para voz y piano, para poder interpretarlas.

EQUIPO:
Investigadores: Juana Monsalve (Universidad de los Andes), Rondy Torres (Universidad de los Andes), Verónica Uribe (Universidad de los Andes) y Juan Fernando Velásquez.

Intérpretes: Manuela Osorno (piano), Juan José Paz (piano) y Valentina Sánchez (soprano).

Ingeniería de grabación y mezcla: Catalina Lozano Torrado.

Asistencia de grabación: Guillermo Castro.

Diseño visual y programación web: Panto + Jhon Daza

Agradecimientos a Camila Giraldo y a Nikky de los Reyes por sus aportes como investigadores, a Andrés Gómez Bravo (piano) y Ultrasonido Estudio (Medellín).

Espacios de socialización del producto:
•Lanzamiento: Martes 13 de noviembre, 5 pm. Cajita de música – Universidad de los Andes, Bogotá.

•Musema: Música en marcha, Universidad Javeriana, 28 de noviembre 2024, Bogotá (ponencia-concierto aceptada)

culturas
lacuartafuncion