Sala 2

MUJERES en el espacio musical colombiano en el SIGLO XIX

Haz  click sobre cada nombre y conoce más

icompositora01

María del Carmen
Cayzedo y Jurado

(Bogotá 1818 - 1874)

María del Carmen Cayzedo y Jurado fue una dama de la élite social y política de Bogotá en el siglo XIX. Hija del general Domingo Cayzedo y Sanz de Santamaría, destacado líder militar de la guerra de Independencia y figura política que llegó a ocupar la presidencia de la República, Carmen recibió una formación cultural y musical avanzada para la época. Como era común en las familias de su estatus, estudió música, y en su caso se especializó en la guitarra, un instrumento accesible y muy popular en Bogotá, más asequible que el piano en esos años. Su dedicación a la música le permitió ganar fama dentro de su círculo social, hasta el punto de que se le atribuyen algunas composiciones, aunque no hay registros que puedan confirmarlo.

El álbum musical de Carmen Cayzedo, un manuscrito de 14 páginas con motivos florales en la cubierta, constituye uno de los documentos musicales más antiguos del siglo XIX en Colombia. Este cuaderno recopila una muestra de la música de salón y doméstica de su época, incluyendo valses, contradanzas, pasodobles, marchas militares y piezas de influencias europeas y criollas, populares en Bogotá entre 1825 y 1840. Se cree que fue elaborado por su maestro de guitarra.

Conservado actualmente en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, este cuadernillo ha sido valorado como un “tesoro testimonial” que ofrece una visión del ambiente sonoro de los primeros años republicanos. En 1977, algunas de las piezas del cuadernillo fueron orquestadas por el compositor Blas Emilio Atehortúa y presentadas en un concierto especial en el Palacio de San Carlos, en honor a la primera dama Cecilia Caballero de López. Esta iniciativa fue parte de los esfuerzos por preservar y revivir la música de la época de la independencia y contribuir a la recuperación de las tradiciones musicales que formaron parte del desarrollo cultural del país.

La investigación sobre el “Cuadernillo de Carmen Cayzedo” fue realizada por el guitarrista Julián Navarro y el investigador Luis Carlos Rodríguez. Ellos se han encargado de estudiar y rescatar este valioso manuscrito musical, contribuyendo a la comprensión del repertorio musical doméstico y de salón en Colombia durante el siglo XIX. Su trabajo incluye la transcripción y grabación del cuadernillo, utilizando una guitarra clásico-romántica para mantener la autenticidad sonora de la época, y su análisis ha sido fundamental para reconstruir y difundir el paisaje musical del periodo de independencia en Colombia.

REFERENCIAS

Referencias Grabación: Música de guitarra de mi señora Doña Carmen Caicedo – Santa fe de Bogotá – siglo XIX – Julián Navarro, guitarra clásico-romántica.

Investigación: Luis Carlos Rodríguez

Disponible en: https://www.juliannavarro.com/audio/folletos/JN1.pdf

icompositora01

Josefa Tanco

(ca.1830? -1878)

Poco sabemos sobre María Josefa Tanco. Como pianista, su nombre aparece en algunos programas de los conciertos de la Sociedad Filarmónica de Bogotá, en donde se presentó como solista o en dúos con Enrique Price, su profesor de piano según José Ignacio Perdomo Escobar. También recibió clases con Marieta Polonio, maestra del Conservatorio de Milán, que llegó a Bogotá en 1858 como cantante de la compañía de ópera de Luigi Bazzani. Entre 1847 y 1850 Josefa Tanco participó en cinco conciertos de la Sociedad Filarmónica, interpretando un repertorio brillante de obras de Henri Herz, Alexander Fesca, Franz Liszt y Johann Peter Pixis.

La musicóloga Ellie Anne Duque sugirió que los dos valses publicados en el periódico El Neo-Granadino, “El ramillete” y “El escrúpulo”, firmados “J.T.”, son obras que pueden atribuirse a Josefa Tanco. Ello es probable, dado que la separata musical de este periódico se publicó durante el mismo período en que Josefa Tanco se presentó en los conciertos de la Sociedad Filarmónica. Aunque el estilo sencillo de estos valses no revela la pianista virtuosa, podemos suponer que son obras que responden a las habilidades técnicas de los músicos aficionados de mediados de siglo. Ante la duda, publicamos estas dos partituras.

A principios de octubre de 1878, una nota publicada en El Deber menciona el fallecimiento de María Josefa Tanco: “Era, por sus virtudes, sus facultades artísticas, su bella educación, afable trato y demás cualidades personales, así como por su familia, uno de los más preciosos ornamentos de la sociedad bogotana”.

Programa del concierto n°. 23 de la Sociedad Filarmónica de Bogotá (El Neo-Granadino, 10-02-1849). Se trata de un programa misceláneo, con fragmentos de ópera, danzas de salón y piezas virtuosas. Todos los intérpretes son colombianos: Luisa Urdaneta, Josefa Tanco, Joaquín Guarín, Santos Quijano, a excepción de Enrique Price. (Biblioteca Nacional de Colombia)

Haz click aquí para descargar partituras

album-art

00:00
album-art

00:00

REFERENCIAS

El Neo-Granadino.

El Deber.

Duque, Ellie Anne. La música en las publicaciones periódicas colombianas del siglo XIX (1848-1860). Bogotá: Fundación de Música, 1998.

•Martínez Zapata, Carlos Eduardo, “La sociedad filarmónica de conciertos de Bogotá (1846-1857) y su incidencia en la conformación de identidad musical-cultural en la sociedad colombiana del siglo XIX”, tesis de maestría Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018.

•Perdomo Escobar, José Ignacio. Historia de la música en Colombia. Bogotá, Plaza & Janes, 1980.

icompositora06

María Luisa Uribe Rueda

(Bogotá, 1840- Medellín,1897)

Se educó como pianista en Bogotá con algunos de los músicos más importantes de la capital durante la primera mitad del siglo XIX, como Daniel Figueroa, Nicomedes Mata y Manuel María Párraga. Posteriormente, culminó su formación en la Academia Nacional de Música de Bogotá. Hacia 1870, Uribe Rueda se mudó a Medellín, a donde llegó como profesora del Colegio de María para señoritas y, posteriormente, fue nombrada subdirectora de la Normal de Señoritas de Medellín en 1875. Paralelamente, creó algunas de las primeras academias privadas de música de la capital antioqueña y el municipio vecino de Envigado. En ellas, enseñó piano, guitarra y canto a algunos de los músicos más notables que tuvo la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX, como Gonzalo Vidal, Juan de Dios Escobar, Daniel Salazar y María Teresa Lema. La importante contribución de Uribe a la cultura musical local se extendió a otros municipios del Estado de Antioquia (luego Departamento) con la defensa y promoción de la enseñanza de la música en la escuelas que realizó desde la Normal, especialmente en su Escuela Anexa.

Finalmente, es necesario agregar que con Luisa Uribe Rueda comienza una de las familias musicales más importantes que ha tenido el país. Ella fue la madre de los compositores Samuel y Daniel Uribe Uribe, y del violinista y director de orquesta Luis Uribe Uribe (quien fundó con su esposa María García una academia de música en Barranquilla después de la Guerra de los Mil Días); además fue la abuela de las pianistas Isabel, Regina, Olga y Mercedes Uribe García, los violinistas Herminia y Antonio Uribe García, el contrabajista Samuel Uribe García, el violonchelista Miguel Uribe García, y el flautista, clarinetista y saxofonista Gabriel Uribe García. Estos cuatro últimos fueron integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional durante los años 50. Uribe Rueda también es la bisabuela de la pianista Blanca Uribe Espitia, del clarinetista Jaime Uribe Espitia y del guitarrista Daniel Uribe Colorado.

REFERENCIAS

Rodríguez Álvarez, Luis Carlos. Músicas para una región y una ciudad: Antioquia y Medellín 1810-1865, aproximaciones a algunos momentos y personajes, 1ª ed., Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia, 2007.

Rodríguez Álvarez, Luis Carlos y Jorge Hernán Gómez Betancur. Daniel Salazar Velásquez: retrato musical de Medellín a fines del siglo XIX. Medellín: Facultad de Artes Universidad de Antioquia, 2019.

icompositora02

María Teresa
Lema Gómez

(Medellín, 1856-1928)

Hija de la arpista Dolores Berrío y Uladislao Lema. María Teresa probablemente comenzó su formación musical de la mano de su madre, quien fue miembro de la primera Sociedad Filarmónica de Medellín, fundada por Edward Gregory McPherson en 1837. Posteriormente, se educó como pianista y cantante con los pianistas Daniel Salazar, Juan de Dios Escobar y María Luisa Uribe. En 1897, Lema fue nombrada directora y profesora de la recién creada Sección Femenina de la Escuela de Música de Santa Cecilia, el primer conservatorio con que contó la ciudad. A pesar del cierre de la Escuela de Música, Lema siguió activa como cantante, pianista y docente, y en 1910 fue nombrada profesora de música en la Escuela Anexa de Señoritas de la Normal de Institutoras. Aunque no se conservan manuscritos de su obra, registros de prensa de la época señalan que fue compositora de marchas para piano y algunos motetes.

María Teresa Lema, fotografía de Melitón Rodríguez, 1896 Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

REFERENCIAS

•Rodríguez Álvarez, Luis Carlos. Músicas para una región y una ciudad: Antioquia y Medellín 1810-1865, aproximaciones a algunos momentos y personajes, 1ª ed., Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia, 2007.

•Velásquez Ospina, Juan Fernando. Los Ecos de la Villa: la Música en los Periódicos y Revistas de Medellín (1886-1903). Medellín: Tragaluz Editores y Secretaría de Cultura Ciudadana, Municipio de Medellín, 2012.

icompositora03

Isabel Argáez
Ferro

(ca. 1860? -1918)

Nació en una familia de la élite bogotana, en la década de 1860 y murió en 1918. Era la hija de Jerónimo Argáez Lozano, fundador del periódico El Telegrama, precursor del periodismo moderno en Colombia y político. Su madre fue María Ferro Baraya. Fue la mayor de catorce hermanos. En 1892, contrajo nupcias con Juan Antonio Peñarredonda, matrimonio del que nacieron dos hijos, Juan y María. Poetas como Rafael Pombo, Miguel Antonio Caro o Robert Mac Dowell escribieron palabras que alababan su belleza y su inteligencia.

En 1886, el Papel Periódico Ilustrado publicó sus “Valses”, tanda de cuatro valses según el estilo vienés. Junto a esta partitura se publicó el poema “La modestia” de Robert Mac Dowell, en el que alaba la belleza de Isabel Argáez. Según Enrique Santos Molano, biógrafo de José Asunción Silva, los “Valses” pudieron estar dedicados al poeta, quien a su vez le dedicó “Serenata” y “Nocturno”, como testimonio de su amor. Los “Valses” reflejan las prácticas sociales y musicales de la época. Se trata de un género a la moda entre la élite que podía ser interpretado por mujeres en la intimidad del hogar.

Como muchas de las mujeres que aparecen en esta página, no contamos con más información sobre su formación musical.

Grabado en el Papel Periódico Ilustrado
del 15 de noviembre de 1860

VErde

Haz click aquí para descargar Facsímil

album-art

00:00

REFERENCIAS

•Reyes Ríos, Nikky de los, “Construyendo nación: análisis musical y cultural de la música publicada en el Papel Periódico Ilustrado”, tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2021.

•Rodríguez Álvarez, Luis Carlos, “Los valses de Isabel Argáez Ferro o una música para los amores de José Asunción Silva”, Boletín cultural y bibliográfico de la Sala Antioquia, Biblioteca Pública Piloto de Medellín, 2010.

icompositora04

Teresa Tanco

(Bogotá, 1859 o 1866-1945)

Teresa Tanco Cordovez de Herrera es una de las pocas mujeres intérpretes y compositoras cuyo nombre se ha incluido en el canon construido por las tradiciones hegemónicas de la historia de la música en Colombia. Sin embargo, poco se sabe sobre su larga vida que abarca épocas tan diferentes. Hija de Mariano Tanco, político y diplomático, perteneció a la élite santafereña. Fue alumna de Vicente Vargas de la Rosa y de Emilio Conti. Según el argentino Miguel Cané, Teresa Tanco tocaba piano, violín, oboe, arpa, tiple y cantaba bambucos. Marmontel, profesor de piano en el Conservatorio de París, y Camille Saint-Saëns habrían admirado a la joven pianista, durante alguna de sus presentaciones en la Sala Pleyel de la capital francesa, en donde residió algunos años hacia 1880.

Teresa Tanco pasó a la historia por ser la compositora de la zarzuela Similia Similibus, zarzuela cuyo estreno fue el día de su cumpleaños, el 15 de octubre de 1883. El libreto fue escrito por Carlos Sáenz Echeverría. En el estreno participaron familiares y amigos, todos aficionados: Leonor Tanco (hermana de la compositora), Isaac Arias, Leopoldo Caicedo, Jorge Castello, Roberto Pardo y Federico Camacho. Similia Similibus se presentó con orquesta, algo inusual para este repertorio casero, bajo la batuta de la misma compositora. La parte musical de la zarzuela consta de diez números musicales y no dura más de 25 minutos. Algo inusual para el caso colombiano, Similia Similibus se volvió a presentar el 15 de julio de 1888, el 13 de diciembre de 1898, el 22 de julio de 1937 y el 24 de octubre de 1958.

Teresa Tanco, foto atribuida al fotógrafo colombiano
Demetrio Paredes

Después de casada, Teresa Tanco mantuvo una actividad cultural constante en Bogotá: organizó muchas funciones de beneficencia y en algunas de ellas participó como pianista.

Entre los años 1910 y 1940 su nombre aparece constantemente en la prensa, asociada a la organización de conciertos y eventos de Beneficencia… o contando su participación en banquetes, tés, bridges ofrecidos por señoras de la élite bogotana. En enero de 1936 fue presidenta honoraria del Congreso de Música en Ibagué y recibió la Cruz de Boyacá en febrero de ese mismo año.

Teresa Tanco murió los primeros días de diciembre de 1945.

FotografÍa tomada en marzo de 1916. Publicada en “Bogota Gráfico hace 30 añosEl Tiempo, 6 de marzo de 1946.

https://books.google.com.co/books

Caricatura de Alberto Urdaneta sobre el estreno de la zarzuela Similia Similibus de Teresa Tanco. Papel Periódico Ilustrado, 20 de diciembre de 1883.

El Papel Periódico Ilustrado de Bogotá (20-12-1883) publicó la partitura de la cavatina de Adela del segundo acto de Similia Similibus, el libreto completo, una reseña del estreno y una ilustración de Alberto Urdaneta en la que se aprecia el telón pintado por Ana Tanco de Carrizosa, hermana de Teresa, con diferentes escenas de la zarzuela y la compositora dirigiendo la orquesta:

VErde

Haz click aquí para descargar partitura

album-art

00:00
album-art

00:00

REFERENCIAS

Papel Periódico Ilustrado 

•La Nación 

•El Tiempo 

•Cané, Miguel. En viaje (1881-1882). Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1968. 

•Klein, Alexander. La colonia de Euterpe. Músicos italianos en la Bogotá del siglo XIX. Bogotá, EGEA, 2024. 

•Perdomo Escobar, José Ignacio. Historia de la música en Colombia. Bogotá, Plaza & Janes, 1980.

icompositora05

Ana y Cristina
Echeverría

(segunda mitad del siglo XIX)

Entre 1848 y 1888, los miembros de la familia Echeverría recopilaron 78 partituras en un álbum musical, que Ana y Cristina, sus miembros más jóvenes tocaban en las veladas y tertulias en los salones de la familia. Este álbum de música incluye obras de compositores y compositoras como el bogotano José María Ponce de León, el caraqueño Jesús María Suárez y la samaria Rosa Echeverría, prima de Ana y Cristina; presenta diversos géneras a la moda como fantasías sobre temas de óperas italianas y danzas de salón (polkas, mazurcas, valses, pasillos y bambucos).

En enero de 1848, los impresores caraqueños León, Cecilio y Jacinto Echeverría llegaron a Bogotá. Ahí se instalaron, se vincularon a la imprenta de El Neo-Granadino y fundaron su propia imprenta. Cecilio fue el padre de Ana y Cristina. En contraste con la abundante información sobre su padre y sus tíos, es poco lo que puede encontrarse sobre Ana y Cristina Echeverría en los archivos públicos. En las partituras podemos encontrar información sobre otros miembros de la familia, como su prima samaria, la compositora Rosa Echeverría. Por ejemplo, uno de los manuscritos de Rosa Echeverría indica que ella estudió con el médico y músico Samario Gabriel Angulo (1857–1918).

Conozca más sobre este álbum, su historia, los tránsitos sonoros ahí inscritos, y todo lo que se puede contar alrededor de este álbum de música que acompañó algunas veladas musicales en la página web

https://www.coleccionistasdesonidos.com/

icompositora07

María Cleofe Rivera

(Medellín, 1870-1886)

Soprano de la compañía de zarzuela infantil fundada en 1884 por Lino R. Ospina y Francisco Javier Vidal. Esta compañía, la primera de su tipo que existió en Medellín, contaba con un pequeño núcleo de jóvenes artistas locales entre los que se encontraban Rivera y Gonzalo Vidal. La presencia de la señorita Rivera como Prima Donna puede ser tomada como la asimilación de un modelo introducido por las compañías foráneas, que habían visitado previamente Medellín, especialmente la compañía de ópera de Dario D’Achiardi, con la Prima Donna Azunta Mazetti, que se convirtió en ídolo de los salones sociales de la ciudad.

Algunas notas de sus contemporáneos, como Camilo Botero Guerra,

sugieren que Rivera fue una cantante bastante competente que disfrutó del aprecio del público local:

“Más esta niña, con su voz melodiosa, con sus graciosos modales, con sus ricas dotes dramáticas, tocó llamada a mis nervios […]”

Desafortunadamente, Rivera falleció de disentería a una edad temprana. Su trágica muerte causó una significativa conmoción entre amigos y colegas, que le rindieron homenaje. Entre ellos, se encontraba Gonzalo Vidal, quien le dedicó póstumamente su pasillo Siempreviva, publicado en el segundo número de La Lira Antioqueña en 1886, el primer periódico musical publicado en Medellín.

Primera página del pasillo “Siempreviva” de Gonzalo Vidal, publicado en 1886 en el segundo número de La Lira Antioqueña. Fotografía Juan Fernando Velásquez, Archivo privado de Jesús Zapata Builes, 2010.

“Siempreviva”, poesía de Gonzalo Vidal, publicada en 1886 en el segundo número de La Lira Antioqueña. Fotografía Juan Fernando Velásquez, Archivo privado de Jesús Zapata Builes, 2010.

album-art

00:00

REFERENCIAS

Botero Guerra, Camilo. Brochazos. Tipografía Central: Medellín, 1897. p. 94.

Millán, Carmen y Quintana, Alejandra (eds.). Mujeres en La Música en Colombia: El Género de los Géneros, Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

Velásquez Ospina, Juan Fernando. Los Ecos de la Villa: la Música en los Periódicos y Revistas de Medellín (1886-1903). Medellín: Tragaluz Editores y Secretaría de Cultura Ciudadana, Municipio de Medellín, 2012.

icompositora01

Carmen Manrique
Garay de Quintero

(1871 – s.f.)

Existen aún muchas incógnitas frente a la información de nacimiento, deceso, educación y entorno de Carmen Manrique Garay de Quintero. Su madre Cristina Manrique, nacida Garay Caicedo, (1836-1901) era la hermana del reconocido músico y pintor Epifanio Garay.

Sin embargo, hay registros que la ubican “entre la pléyade de pianistas mujeres en Bogotá de finales del siglo XIX e inicios del XX”. Actualmente, se conocen 31 piezas de la autoría de Manrique, todas para piano, cuyas partituras se encuentran esparcidas en diferentes colecciones de instituciones como la Biblioteca Nacional de Colombia, el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Luis Ángel Arango. A pesar de la dispersión de su música, es una de las compositoras colombianas del Centenario más prolíficas, con más de una decena de partituras editadas, llegando a publicar una de ellas en el periódico Mundo al día. Esta pianista y compositora escribió música en algunos de los géneros más populares por aquel entonces: danzas, pasillos, ragtimes y valses.

VErde

Haz click aquí para descargar partitura

album-art

00:00
album-art

00:00

REFERENCIAS

Botero Guerra, Camilo. Brochazos. Tipografía Central: Medellín, 1897. p. 94.

Millán, Carmen y Quintana, Alejandra (eds.). Mujeres en La Música en Colombia: El Género de los Géneros, Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

Velásquez Ospina, Juan Fernando. Los Ecos de la Villa: la Música en los Periódicos y Revistas de Medellín (1886-1903). Medellín: Tragaluz Editores y Secretaría de Cultura Ciudadana, Municipio de Medellín, 2012.

Giraldo Orozco, Camila. “De legados y patrimonio. Catálogo de obras en partitura de siete compositoras colombianas nacidas entre 1859 y 1903”. Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2024.

icompositora02

Nicolasa Garay

(1873-1928)

Nicolasa Garay, nacida en 1873 en la Ciudad de Panamá (entonces parte de los Estados Unidos de Colombia), fue una compositora y pianista. Hija de Epifanio Garay, un notable pintor y músico colombiano, Nicolasa creció en un ambiente donde el arte y la música eran fundamentales. Desde pequeña mostró un talento especial para el piano, impulsada por su familia a explorar su potencial musical. A los 15 años, compuso su primera obra para piano, una mazurca.

Aunque pocas de sus composiciones han sobrevivido, una de sus piezas más conocidas es “Chagrin”, una romanza que se destaca por su profundidad emocional y la complejidad de su estructura. Este tipo de piezas revela su habilidad para expresar sentimientos y estados de ánimo complejos a través de la música.

La herencia cultural de Nicolasa Garay no solo reside en sus composiciones, sino también en el legado que dejó en sus alumnos y familiares. Su vida y obra fueron redescubiertas por su bisnieto, Juan Carlos Garay, quien investigó su historia y revivió su música, permitiendo que su nombre resurgiera y fuera valorado en la actualidad.

Garay falleció en 1928, dejando un legado de obras para piano que su familia ha preservado. En la actualidad, su figura representa el talento y la dedicación de muchas mujeres de su época que, a pesar de las limitaciones sociales, lograron sobresalir y dejar una marca en el arte y la cultura.

Generado por Chat GPT a partir del artículo “Las partituras de mi bisabuela” de Juan Carlos Garay.

https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/las-partituras-de-mi-bisabuela-por-juan-carlos-garay

icompositora05

Teresa Vidal Villegas

(¿Medellín, ca. 1890-?)

Hija del pianista y compositor Gonzalo Vidal, Teresa descendía de una familia de músicos payaneses que emigraron a Medellín en 1876. Por ello, aprendió desde una edad temprana el oficio familiar bajo la tutela de su padre. De hecho, algunos testimonios de sus contemporáneos sugieren que al alcanzar la adolescencia ya era una pianista y cantante bastante competente: “Teresita Vidal,” como así se la llama entre nosotros, puede decirse que tiene la sensibilidad artística mayor a que pueden aspirar, hoy en día, sus colegas en Colombia. Ella, y con ella muy contados, sabe cristalizar los acorde con la exquisita delicadeza, quien pudiera sospecharse es su piano el de una maga cuyas divinas enervaciones se traducen en notas” (Enrique Castro, el Bateo, 1908)

Se sabe que no sólo ejerció durante su juventud el oficio de pianista y cantante en los salones e iglesias de la ciudad, también se dedicó a realizar copias manuscritas de partituras por encargo, siendo una de las copistas más cotizadas de Medellín en su momento. Así lo ilustra un aviso publicado en periódico El Bateo el 26 de enero de 1910.

Teresa Vidal (al piano) y su hermana Ana María (de pie), fotografía de Melitón Rodríguez, 1899. Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto, Medellín.
Anuncio de Teresa Vidal ofreciendo sus servicios como copista, publicado en el periódico El Bateo (1910). Archivo Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá

REFERENCIAS

  • Juan Fernando Velásquez. Los Ecos de la Villa: la Música en los Periódicos y Revistas de Medellín (1886-1903). Medellín: Tragaluz Editores y Secretaría de Cultura Ciudadana, Municipio de Medellín, 2012.
  • Juan Fernando Velásquez. “Impresores, copistas y músicos: Cultura impresa y práctica musical en Colombia, 1848-1910”, 333-357, en El sonido que seremos. Historias y prácticas musicales en Colombia. Sergio Ospina Romero y Rondy Torres López (eds.). Bogotá: Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana, 2024.
icompositora03

Emma Perea de De la Cruz

(Bogotá, ca. 1890 -1980?)

Emma Perea de De la Cruz fue una pianista y compositora, nacida en 1889 (?) en Bogotá. Su padre, Gumersindo Perea era pianista y profesor en la Academia Nacional de Música de Bogotá. Emma cantó y tocó piano en los más diversos escenarios: Bogotá, París (c. 1934, en donde su esposo Pablo de la Cruz fue colaborador de El Tiempo en la sección “Colombianos en París”), Washington, Nueva York (en donde ejecutó su música en la National Broadcasting Company de Nueva York en 1931), México (1963). Perteneció a una familia acomodada, pues a lo largo de los años 30 y 40 su nombre aparece asociado a los eventos de la vida social en Bogotá en periódico El Tiempo. Emma Perea afirmó que sus 36 composiciones resumen 36 distintos episodios de su vida. Entre las más famosas figuran el bambuco “A orillas del Magdalena”, “Rayito de sol”, el pasillo “Los filipichines”, “Agüita que vas corriendo” o “Qué triste que es tu vida”. La mayoría de sus partituras fueron editadas en Bogotá por M. Ronderos, Melógrafo, J.A. Chávez y S. Editor.

Foto de Emma Perea de De la Cruz tomada en París en 1924 (El Tiempo, 28 de noviembre de 1973).

Foto de Emma Perea de De la Cruz almorzando en el Hotel Continental de Bogotá (El Tiempo, 28 de noviembre de 1973)

REFERENCIAS

El Tiempo 

Añez, Jorge. Lecturas de Música Colombiana: Vol. 5. Canciones y recuerdos. Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1990.

Turbay de Granja, Claudia “Emma Perea de De la Cruz: ‘Un rayito de sol’ la acompaña siempre”, El Tiempo, 28 de noviembre de 1973.

Giraldo Orozco, Camila. “De legados y patrimonio. Catálogo de obras en partitura de siete compositoras colombianas nacidas entre 1859 y 1903”. Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2024.

icompositora04

Isabel Farreras de Pedraza

(s.f. – 1938)

Isabel Farreras de Pedraza fue una pianista de finales del siglo XIX. Varias de sus obras fueron publicadas en la página musical del periódico Mundo al día (Cortés, 2004). Su labor como fundadora y directora de aquella página musical permitió que varias artistas pudieran publicar ahí su música y difundirla dentro y fuera del país. Su situación económica le permitió viajar a los Estados Unidos y a Europa para hacer música en espectáculos privados y grabaciones radiales. Fue alumna de Manuel Conti y dio clases de piano a Emérita Ordoñez Quintero y a Graciela Gaitán Galvis. Entre sus obras editadas se encuentran “Desencantos”, “Plegaria a la Virgen”, “Lejanías”, el bambuco “Peñas arriba” y la marcha “Avión Colombia”. También existen arreglos suyos del gran fox “Los enamorados” de Reveriano Soutullo y Juan Vert; del tango “En un pequeño café” de F. Raymond), del fox trot “Río Rita” y del tango “Beso su mano señora”. Isabel Farreras falleció el 8 julio de 1938 en Bogotá.

Haz click en las imágenes para ampliar

Edición de 1940 del arreglo para piano del tango
“En un pequeño café” compuesto por F. Raymond

Haz click en las imágenes para ampliar

Edición de 1940 del arreglo para piano del tango
“En un pequeño café” compuesto por F. Raymond

REFERENCIAS

El Tiempo

Añez, Jorge. Lecturas de Música Colombiana: Vol. 5. Canciones y recuerdos. Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1990.

Cortés Polanía, Jaime. La música nacional y popular colombiana en la colección Mundo al día (1924-1938). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2024.

Giraldo Orozco, Camila. “De legados y patrimonio. Catálogo de obras en partitura de siete compositoras colombianas nacidas entre 1859 y 1903”. Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2024.